AP Photo/ImpactPressGroup
lunes, 30 de septiembre de 2013
The Great Sveshtari tumulus in Sboryanovo
AP Photo/ImpactPressGroup
domingo, 29 de septiembre de 2013
Los 100 rembrants más hermosos
sábado, 28 de septiembre de 2013
Zona caliente
El problema de España es que se encuentra en una zona de transición climática con dos ejes: Atlántico-Mediterráneo y África-Europa. "Esto explica por qué es uno de los países más perjudicados. Las masas que vienen de África y que antes iban al Atlántico ahora van al Mediterráneo, que es uno de los mares más afectados junto con el Ártico", explica Carlos M. Duarte, investigador del CSIC.
El informe del IPCC confirma la gravedad del fenómeno y la importancia del factor humano en su desarrollo. "Pero estamos a tiempo de frenar los peores efectos del calentamiento si actuamos en los próximos 10 años. Cuanto más tarde reaccionemos, más costoso y caro será", advierte Aida Vila, responsable de cambio climático de Greenpeace España. "Hay países que lo tienen bien entendido, pero España no está entre ellos. No se está trabajando sobre el principal criminal, que son los combustibles fósiles. Al contrario, la reforma energética aprobada por el Gobierno parece redactada al dictado de esta industria: en lugar de fomentar las renovables, que han demostrado que pueden ser competitivas, las frena para que no rivalicen con los combustibles fósiles", denuncia.
La directora de la Oficina Española de Cambio Climático, Susana Magro, achaca a la crisis el freno a las renovables. "En tiempos difíciles hay que hacer ajustes. Pero eso no significa que no estemos comprometidos en la lucha contra el calentamiento. Cumpliremos el objetivo de la Unión Europea de reducir un 20% las emisiones en 2020, y lo haremos no apostando por la compra de derechos, sino con planes para reducirlas de manera efectiva", asegura. Entre esos planes, Magro destaca el programa de apoyo a las empresas que tengan planes de reducción, los proyectos de renovación de flotas de vehículos y otros de eficiencia energética.
España redujo un 1,9% sus emisiones de gases de efecto invernadero el año pasado. Pero no fue gracias a las políticas contra el cambio climático, según denuncian los grupos ecologistas, sino principalmente por la crisis, que ha ralentizado o paralizado la actividad económica y que ha sacado de la circulación a vehículos particulares y camiones.
"No se entiende que sabiendo cada vez con más certeza que las emisiones inciden en el calentamiento, como evidencia el informe del IPCC, los países no actúen de forma urgente contra este foco. Y tienen que hacerlo todos, porque los gases no se quedan sobre el país que los emite, da igual que salgan de España o China, entran en circulación en la atmósfera y afectan de forma global a todo el planeta", apunta Duarte.
elPais.com@2013
viernes, 27 de septiembre de 2013
Las enseñanzas en la radio
Septiembre 2013
Estimados amigos,
Llevamos más de un año participando en radio Mantra con El reto del cambio, un programa semanal de 30 minutos en el que se exploran las enseñanzas de Krishnamurti en relación con nuestra vida cotidiana.En el programa, participan síndicos de la fundación, coordinadores de centros de información, profesores de las escuelas Krishnamurti, editores, etc.¡Y nos gustaría que participaran ustedes también!Por tanto, hemos habilitado un buzón de sugerencias, (radio@fkla.org) al que nos pueden mandar sus comentarios, preguntas, etc., para que podamos investigar así temas de su interés en los siguientes programas.En la sección Radio de la Web, encontrarán toda la información para escuchar el programa en directo o acceder al histórico de programas.Esperamos sus propuestas.
Reciban un cordial saludo.
NUEVA INFORMACIÓNCiclo de conferencias por LatinoaméricaAgenda actualizada:
- 22-30 de Octubre: Buenos Aires, Argentina
- 31 Octubre- 3 de Noviembre: Caracas, Venezuela.
- 4-6 de Noviembre: San José, Costa Rica
- 7-11 de Noviembre: México D.F., México
- 11-14 de Noviembre: Cancún, México
- 15-17 de Noviembre: Santiago de Chile
- 18- 29 de Noviembre: Buenos Aires, Argentina
- 29-1 de diciembre: Las Dalias, Argentina
Consulten todos los detalles y horarios del programa en la web. En cada país hay una persona de contacto con la que se pueden comunicar.
jueves, 26 de septiembre de 2013
Jimmy Hoffa disappeared in Detroit in 1975....
Born in 1913 to a poor coal miner in Brazil, Indiana, Jimmy Hoffa proved a natural leader in his youth. At the age of 20, he helped organise a labour strike in Detroit, and remained an advocate for downtrodden workers for the rest of his life. Hoffa's charisma and talents as a local organiser quickly got him noticed by the Teamsters and carried him upward through its ranks. Then a small but rapidly growing union, the Teamsters organised truckers across the country, and through the use of strikes, boycotts and other more effective though less legal methods of protest, won contract demands on behalf of workers.
Hoffa became president of the Teamsters in 1957, when its former leader was imprisoned for bribery. As chief, Hoffa was lauded for his tireless work to expand the union, and for his unflagging devotion to even the organisation's least powerful members. His caring and approachability were captured in one of the more well-known quotes attributed to him: "You got a problem? Call me. Just pick up the phone."
miércoles, 25 de septiembre de 2013
Ancient Ritual Bath Unearthed in Jerusalem
Benyamin Storchan, who directed the excavation on behalf of the IAA, says that the bath was “apparently associated with a settlement that was situated there in the Second Temple period.” The Second Temple period began around 538 B.C., when Cyrus II, conqueror of Babylonia, allowed Jews exiled there to return to Jerusalem and rebuild the temple that had been destroyed by Babylonian ruler Nebuchadrezzar II 50 years earlier. It ended in A.D. 70, when Roman forces under the future emperor Titus conquered Jerusalem and destroyed the Second Temple.
After it went out of use as a bath, the miqwe found in Kiryat Menachem appears to have been used as a quarry. A hole cut into the ceiling of the immersion chamber, making it usable as a cistern (an underground tank for storing water) dates as late as the 20th century. The IAA is currently working with local developers to preserve the mikwe, and are hoping to make it available to the public.
The miqwe is only the latest ancient find to be unearthed during development projects in Israel. Just last month, the IAA announced the excavation in northern Israel of ancient artifacts–including a phallic figurine dating back to the Stone Age, more than 6,000 years ago–ahead of construction of a new railroad line to the city of Karmiel. And at Tel Motza, a site being excavated to expand Highway 1, the main road between Jerusalem and Tel Aviv, archaeologists have unearthed animal and human figurines, some as many as 9,000 years old.
http://www.history.com/news2013
King Solomon’s Mines
The biblical Solomon, a king of Israel and son of King David, was renowned for his fabled wisdom, power and his personal fortune, often described as one of the largest in the ancient world. But while Solomon’s famed wealth is a story as old as the ages, the popular fascination with locating a portion of this fantastic fortune is a far more recent affair. The idea of mines full of riches was first introduced in the late 19th century by author H. Rider Haggard in his blockbuster adventure novel, King Solomon’s Mines, whose publication coincided with a boom in archeological discoveries of ancient sites in the Middle East and Africa.
Half a century later, American rabbi and archaeologist Nelson Glueck made headlines of his own when he announced that he had located Solomon’s mines in the Great Rift Valley near the modern-day boundary of Israel and Jordan. These mines, however, weren’t filled with gold–they were extensive copper-smelting plants that Glueck maintained were the true source of Solomon’s wealth. Unable to connect archaeological evidence to biblical accounts, however, modern historians soon began to doubt Glueck’s connection of Solomon to the region’s copper production.
For the past few decades, conventional wisdom has held that the ancient Egyptians built most of the mines in the region during the 13th century B.C.—a theory supported by the discovery of an Egyptian temple at the complex in 1969. In 2008, however, researchers located a mining site in neighboring Jordan (known as Khirbat en-Nahas) that archaeological evidence suggested became operational 300 years later that previously assumed, during the 10th century B.C. The following year, another excavation identified a site in Israel’s Timna Valley, dubbed Site 30, which was home to a cooper-smelting camp also believed to have been built in same time period as the Jordanian mine— likely too late for an Egyptian settlement but squarely within the biblical timeframe for Solomon’s famed mines.
Earlier this year, Dr. Erez Ben-Yousef, an archaeologist from Tel Aviv University who had helped discover Site 30 while a graduate student at the University of California, San Diego, led a new dig in a previously unexamined section of the site known as Slaves’ Hill. As with elsewhere at the Timna Valley site, Ben-Yousef’s team uncovered archaeological evidence of dozens of the furnaces used to smelt copper as well as layers of cooper slag, a by-product of the smelting process. The team also found a trove of personal items, including clothing, ceramics, fabrics and tools, and the remnants of a variety of food items, indicating a highly developed, long-term settlement at the site. Nearly a dozen artifacts from the Slaves’ Hill site, including date and olive pits, were sent to the University of Oxford for radiocarbon dating, which confirmed their age to the 10th century B.C., reinforcing their belief that the sites were not Egyptian.
It’s hoped that these most recent revelations will help convince the archaeological community of the unlikelihood that the Egyptians constructed and controlled the important copper-smelting centers in the region, but the researchers stress that though the sites date to the time of the fabled King Solomon, there is no evidence that he or his Israelite tribe were the ones who built the mines. In fact, there is strong evidence to suggest that it was another group mentioned in the Bible, the Edomites, who actually controlled the operations.
The Edomites were a semi-nomadic tribe, usually depicted in the Bible as a traditional enemy of the Israelites before their eventual forced conversion to Judaism in the 2nd century B.C. Their early civilization thrived on trade, but by the time of the construction of the copper-smelting mines at Khirbat en-Nahas and the Timna Valley more than 3,000 years ago, they had developed into a highly organized state. Tens of thousands of workers toiled away at these desert sites—some of the largest copper-smelting mines in the ancient world—with a high level of efficiency. True to their early nomadic nature, they eschewed long-term housing in favor of tent camps at the periphery of the mines, leaving little physical trace of their physical existence behind until now. As for any concrete evidence of King Solomon or what, if any role, he may have played in the copper-mine production in the region, the search continues: Dr. Ben-Yousef will lead another dig at the site later this year.
http://www.history.com/2013
martes, 24 de septiembre de 2013
Datan en Altxerri las pinturas rupestres más antiguas de Europa
La edad estimada de los dibujos es de 39.000 años, según una investigación de científicos de las universidades de Cantabria, Burgos y Toulouse.
La cueva de Altxerri, en Aia (Gipuzkoa), atesora una de las pinturas más grandes del arte paleolítico, un descomunal bisonte, de ocre rojo, de cuatro metros de largo y dos de alto. El panel, situado en la galería superior de la gruta, ha sido datado por dos expertos del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria como uno de los más antiguos de Europa. En concreto, César González y Aitor Ruiz, codirectores del estudio, lo sitúan hace 39.000 años. La fecha entra en liza con la datación el año pasado de algunas pinturas de las cuevas de El Castillo y Altamira, ambas en Cantabria.
Un trabajo publicado en Science determinó que la primera de las grutas cántabras esconde un disco con más de 40.800 años de antigüedad, y la segunda, un símbolo rojo, de al menos 36.500. "Es complicado", resuelve Ruiz, al ser preguntado si las pinturas de Altxerri, cuyo estudio se ha editado en Journal of Human Evolution, una de las publicaciones más importantes especializadas en arqueología y antropología, pueden ser consideradas las más antiguas de Europa. El arqueólogo prefiere dejar el ranking en "cuarentena" porque "nos puede parecer mucho 1.000 años, pero al hablar de estas fechas es una nimiedad".
Las investigaciones, capitaneadas por Ruiz y González, arrancaron sobre el terreno en 2011. Ruiz planteó en su tesis un reestudio de la cueva de Altxerri, descubierta en los años sesenta por José Miguel de Barandiarán y posteriormente estudiada por los arqueólogos Jesús Altuna y J. M. Apellániz, que en los años setenta publicaron una monografía. "Desde entonces ha evolucionado mucho nuestra disciplina y merecía otro estudio", explica el investigador por teléfono y recién salido de impartir clase en la Universidad de Cantabria. "En principio pensamos que lo interesante era estudiar la galería inferior, declarada Patrimonio de la Humanidad, pero hay una galería superior, prácticamente desconocida".
Esa gruta superior o Altxerri B es la que esconde el gran bisonte, ya referenciado por Barandiarán, y también estudiado posteriormente y con más profundidad por Altuna, que en 2010 determinó que unos huesos hallados al pie del conjunto pictórico tenían una antigüedad de alrededor de 35.000 años, como publicó la revista Zephyrus. Dentro del animal se esconden otras dos figuras, un felino y un oso, estas descubiertas tras las investigaciones de Ruiz y González, que han contado con la colaboración del especialista en Arte del Paleolítico Superior Inicial Diego Gárate y por el experto en Geoarqueología de la Universidad de Burgos Eneko Iriarte. Las diversas investigaciones emprendidas por los cuatro han sido las que les han llevado a determinar que la data de las pinturas corresponde a hace 39.000 años.
Fijar con exactitud la fecha del panel es un tema complejo, como explica el propio Ruiz. Las pinturas en sí no han sido analizadas químicamente, sino que el estudio de otros elementos han llevado a los investigadores a concretar la fecha.
"Sabíamos que las pinturas de Altxerri B eran más antiguas que las de la galería principal, de color negro, pero lo que queríamos calibrar era cuánto más antiguas", detalla Ruiz. Un análisis estilístico del conjunto arrojó el descubrimiento del felino y del oso, de tonos violetas y realizados con el ocre de la gruta y su semejanza a otras figuras de las cuevas francesas de Chauvet y Arcy sur Cure, datadas en torno a los 35.000 años de antigüedad.
El estudio continuó con el análisis de los huesos que descansan bajo el conjunto, junto a los cuales además se encontró materia orgánica quemada y restos de pintura roja. La prueba del carbono 14 arrojó el dato de los 39.000 años. Además, el especialista en Geoarqueología concluyó que Altxerri B se selló "hace muchos miles de años y no estaba comunicada con la galería principal, con lo que tiene que ser anterior".
"Entre todos estos argumentos, que por separado pueden parecer circunstanciales, si los sumas todos encajan en la misma idea, y es que con toda probabilidad las fechas obtenidas del suelo son las fechas de las pinturas", concluye el investigador.
Que el estudio de la datación se haya hecho de forma indirecta supone, según Ruiz, la práctica habitual. "El 90% de las veces el análisis es indirecto", defiende, "para analizar directamente la pintura se tienen que dar un montón de supuestos. Primero, la mitad del arte paleolítico es grabado, la otra mitad pintura. De esta, una gran parte es roja, es decir, no puede ser analizada porque es inorgánica, y del pequeño porcentaje de pintura negra que queda, mucha es manganeso, que también es inorgánico. Y las que se podrían analizar a veces no tienen suficiente cantidad de carbón. Los análisis de pintura directa son excepcionales".
elPais.com
lunes, 23 de septiembre de 2013
Una esclava superventas
Un profesor descubre que una novela sobre la esclavitud que arrasó en EE UU fue escrita por una sirvienta.
Alrededor de 1850, una esclava prófuga escribió a mano una novela autobiográfica. Casi un siglo más tarde, un bibliotecario la adquirió en una pequeña tienda de Nueva York por 85 dólares. En 2001, Henry Louis Gates Junior, profesor de literatura afroamericana del siglo XIX en la Universidad de Harvard y crítico escritor, la recompró por 8.500 dólares (unos 6.200 euros) en una subasta organizada por las Swann Galleries. Al año siguiente, la novela The Bondwoman's Narrative (La narrativa de una sirvienta, en español), que se cree que es la primera escrita por una esclava afroamericana, fue publicada y se convirtió en un éxito arrasador de ventas. Muchos de los críticos definieron el libro como "un documento histórico muy valioso que revelaba las vidas tristes, humillantes, temerosas y dolorosas a las que estaban sometidos los esclavos".
El libro fue firmado por Hannah Crafts, un nombre que muchos creyeron que era seudónimo y que convirtió la identidad real del autor en un misterio por resolver. Ahora, un profesor de Inglés de la Universidad de Winthrop en Carolina del Sur, Gregg Hecimovich, asegura que lo ha hecho. "La escritora se llama Hannah Bond", defiende en un comunicado. "Bond era una esclava en una plantación de Carolina del Norte que pertenecía a John Hill Wheeler -político e historiador que ejerció de Tesorero del Estado de Carolina del Norte entre 1855-56-", explicó Hecimovich al diario The New York Times.
El profesor, de 44 años, ha tardado 10 en descubrir la identidad de la escritora; una década en la que ha entrevistado a familiares de Wheeler y leído diarios, registros y testamentos, según explica el mismo periódico. Los datos hallados por Hecimovich indican que Bond, de tez clara, pudo huir de la esclavitud con la ayuda de uno de los parientes de Wheeler y disfrazada de hombre.
Además, el descubrimiento resuelve una de las incógnitas centrales del libro, convirtiéndolo en semi autobiográfico: cómo una esclava con limitada educación estaba tan influenciada por novelas como Bleak House (Casa desolada) de Charles Dickens. Una de las explicaciones, que cita Hecimovich, es que los niños y niñas que habitaban la casa estaban obligados a leer el famoso libro del escritor inglés. Y el profesor añade que la mujer habría aprendido a leer y escribir de forma autodidacta, a escondidas. En el primer capítulo de la novela Bond reconoce sus limitaciones: "Puede ser que esté asumiendo una gran responsabilidad intentando escribir estas páginas. El mundo probablemente lo diga y soy consciente de mis carencias (...)". El profesor de la Universidad de Carolina del Sur espera aglomerar todos sus hallazgos en un libro al que podría titular: La existencia y experiencias de Hannah Crafts.
Henry Gates, que compró el libro en 2001, ha ratificado la veracidad de los datos y ha asegurado al mismo diario que el descubrimiento va a "revolucionar la comprensión de los estadounidenses, y de los habitantes del mundo, sobre el canon de la literatura elaborada por mujeres negras. No podemos llegar a saber, todavía, lo importante que va a ser esto para la literatura afroamericana".
Homero y otros maestros
De los viajes de Ulises a las trincheras de Junger, los novelistas diseccionan sus obras de referencia en las Conversaciones de Formentor.
"Los libros están donde los pájaros comunican la muerte", apuntó el escritor Manuel Rivas en su apología del libro Pedro Páramo, de Juan Rulfo. "Las palabras humildes se convierten en sublimes", agregó. "Cuando estemos muertos hablaremos mejor". Sucedió ayer ante 300 personas en la clausura de las Conversaciones Literarias de Formentor 2013, que organizan la Fundación Santillana, el Gobierno balear y el grupo Barceló. Esta edición se centró en las grandes obras maestras, en los clásicos que perduran.
El novelista Bernardo Atxaga, comentó, en círculos y metáforas, su pasión por La Ilíada. Habló de otros pájaros. Mientras desayunaba, temprano, en solitario, ante el mar en la terraza del hotel, su mesa fue visitada por nueve o diez gorriones que pretendían compartir su cruasán. Vio una bandada de lectores indicó, irónico. "La muerte es el amor que no desfallece", observó Atxaga.
Los lectores se extasiaron, al final, escuchando las disertaciones sencillas del gran sabio helenista y académico de la RAE, Francisco Rodríguez Adrados, aplaudido de manera espontánea nada más ser citado. Desmenuzó La Odisea con sus grandes temas, el dolor, la derrota y la muerte, la amistad y la solidaridad de los pueblos. "Sin un buen traidor no hay sociedad que sea completa", concretó Adrados. "Tenemos el DNI del héroe, en lo que canta Odiseo". El experto en el mundo clásico ofreció toques de ironía. Un ministro de Franco le vetó en el pasado y ahora vive en una calle que lleva su nombre. Apuntó que el exalcalde de Ítaca era poeta, peculiar, "una especie de Odiseo moderno". Habló de la expansión de fenicios y griegos por el Mediterráneo.
Las conversaciones de Formentor, en las que participaron también el filósofo Javier Gomá y autores locales, suceden a una milla de un islote pegado a la costa de Mallorca, parecido a los de Empúries o Cádiz. Estas islitas fueron plataforma de entrada de otros pueblos, que las usaban para saltar a tierra. A Occidente llegó el mercado y otras culturas, la griega y la fenicia, con su vino, metales y letras, según ilustró Francisco Rodríguez Adrados.
Basilio Baltasar navegó con el capitán Ahab y Moby Dick, la novela de Herman Melville, que ligó con El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad, porque ambas obras son "un único original sobre el horror y del espanto". Baltasar, director de la Fundación Santillana y gestor de las Conversaciones, dijo que en Moby Dick anida "un viaje emprendido por el hombre contra sí mismo".
El escritor Ignacio Vidal-Folch explicó su interés, extraño pero profundo, por Tempestades de acero, de Ernst Jünger, sobre su vida de soldado en 1914. Son las "experiencias reveladoras" de un hombre que va a las dos guerras mundiales, fue herido 14 veces en la primera, en la segunda ocupó París con los alemanes y después hizo un texto pacifista y estuvo relacionado con el intento de atentar contra Hitler.
Las guerras, las tempestades, los duelos y los quebrantos ocuparon en la mañana del domingo la ultima travesía de las Conversaciones Literarias de Formentor 2013. Se trataba de cerrar el ciclo de mesas y encuentros sobre las grandes obras maestras. Así, el filósofo Javier Gomá disecciona a Thomas Mann en Tonio Kröeger y el novelista Ignacio Vidal-Folch afronta Tempestades de acero de Ernst Jünger. En el mismo debate, diseñado por Basilio Baltasar, los Cuentos de la montaña de Miguel Torga los recorre Antón Castro e Inger Enkvist penetra en El sueño del celta de Mario Vargas Llosa.
Decenas y decenas de lectores –profesores, juristas, arquitectos, jubilados y estudiantes– han cruzado una parte o toda la isla de Mallorca hasta llegar al cuerno norte, al finisterre de Formentor, desde el pasado viernes. Es una pequeña peripecia en coche tras un serpenteo de curvas con coll y descenso en el interior de un paisaje cargado de escenas pictóricas y versos publicados.Vale la pena repetir el viaje varias veces en tres días.
El presidente de la Fundación Santillana, Ignacio Polanco, y el secretario autonómico balear de Educación, Guillem Estarellas, asistieron al cierre del evento cultural recuperado en 2008, en la senda de los premios y conversaciones suscitadas en el pasado por Carlos Barral, también por Camilo José Cela y, antes, por el conde Keyserling y Joan Estelrich.
En la apertura del ciclo, –que no congreso ni asamblea, sobre obras deslumbrantes y títulos que iluminan, dijo Basilio Baltasar–, Ignacio Polanco opinó que las Conversaciones de Formentor se han de consolidar en el circuito internacional de grandes festivales literarios. La consejera de Educación de Baleares, Joana Maria Camps, evocó el espacio de libertad y cultura.
Especialistas, discretos mitómanos y aficionados se cruzan y hablan con autores, editores, críticos –grandes figuras y noveles acreditados– en los salones de Formentor, repletos, con cerca de 300 asistentes en la mayor parte de las mesas. La apertura de las Conversaciones citó a editores de grandes marcas y menores, desde al clásico Daniel Fernández de Edhasa hasta Miquel Ferrer de la nueva Bilibú, en tercera generación de editor-impresor-librero.
A su vez, Ana S Pareja de Alpha Decay, Llucia Font de Rua y Enrique Redel de Impedimenta coincidieron con sus colegas en un análisis crítico pero posibilista. Todos los promotores editoriales jugaron con imágenes y metáforas sobre la crisis económica y de modelo cultural, hablaron de las extinciones de los saurios en las glaciaciones y la supervivencia de ratas y otras especies que volaron, bien águilas o gallinas.
El clásico de todos los debates de años anteriores, la obsesión por el impacto del mundo digital en la producción del libro, pasó, esta vez, a segundo plano. La obra del poeta y traductor de Ibiza, Marià Villangómez, en su centenario, mereció un homenaje audiovisual que completó, en su turno, el joven poeta insular y traductor Ben Clark (de Ibiza y de padres ingleses), que situó en la misma línea de sus querencias a Shakespeare, Antonio Machado y al ibicenco Villangómez
Un retrato pictórico de Carlos Fuentes, junto al dibujo insinuado de Robert Graves, domina la exposición La mirada de las letras del pintor de Valldemossa Nils Burwitz, que retrata autores ligados a Mallorca o visitantes como Camilo José Cela y Jorge Luis Borges.
elPais.com sept2013
Las Galerías Romanas de Lisboa
Una de las más impresionantes atracciones de Lisboa, pero que a su vez se convierte en una de las menos conocidas y visitadas, son las Galerías Romanas, localizadas en las entrañas de la tierra, debajo del tradicional barrio de La Baixa Pombalina.El hecho de que sean tan poco conocidas, es que tan solo son abiertas al público tres días al año desde el año de 1986, por lo que el hecho de poder disfrutarlas es todo un privilegio. Cabe anotar que desde 1906 eran permitidas las visitas pero sólo a periodistas e investigadores.
Lisboa debaixo de terra As Galerias Romanas da Rua da Prata
Se trata de una estructura correspondiente al piso inferior de un edificio público romano erigido cerca del área portuaria, compuesta de pasillos abovedados paralelos unos a otros de aproximadamente 3 metros de altura y entre 2 y 3 metros de ancho, sus paredes son planas y verticales, acompañadas de bóvedas y arcos en mampostería de piedra.Son varias las teorías que los expertos han anunciado en cuanto a su uso, en principio se creyó que habían sido termas (baños públicos romanos) con fines terapéuticos, pero en los años 80 se confirmó que se trataba de galerías que los primeros cristianos convirtieron en catacumbas.
Hace tres siglos llegaron incluso a ser usadas como prosaicos frigoríficos en los que los frailes y las familias almacenaban los víveres. Con el paso del tiempo se llenaron de agua, y hasta el siglo pasado sirvieron de cisterna a los lisboetas, que la consumían y, además, le atribuían efectos medicinales, especialmente para las enfermedades de los ojos.
Fuentes: Canal Historia y http://bichotoblog.com/
sábado, 21 de septiembre de 2013
Un hidalgo enamorado
En un intento de romper con la leyenda negra, Duverger presenta a Hernán Cortés como un conquistador amante del mundo mestizo y poco proclive a usar la violencia.
Sin estar extinguidos todavía los ecos de su controvertido libro sobre la autoría de la Historia verdadera de la Nueva España (que aquí sólo se recuerda de modo elegante en una nota marginal), aparece la biografía que el hispanista y mexicanista Christian Duverger dedica a la figura de Hernán Cortés. Ahora bien, dejando fuera de toda duda el perfecto dominio que el autor tiene de las fuentes, la bibliografía y el actual estado de la cuestión sobre el personaje, las preguntas pertinentes son: ¿Qué aporta de nuevo esta obra a la colección de biografías existentes (desde la de Salvador de Madariaga a la de Juan Miralles)? ¿Cuáles son los rasgos distintivos del Hernán Cortés que surge de sus páginas?
En el prólogo, José Luis Martínez señala ya la línea maestra del texto. El conquistador español se enamoró de México y quiso modelar un mundo mestizo, mediante la lengua (el náhuatl como vehículo de comunicación), mediante la sangre (enlaces mixtos entre hispanos e indígenas en menoscabo de las mujeres españolas) y mediante la construcción de un universo mental en que un cristianismo humanista y tolerante supiese incorporar sin traumas el núcleo de las antiguas creencias de los mesoamericanos. Esta imagen del Cortés mestizo es la que puede sorprender o encantar al lector del libro, aunque el prologuista advierte también de los riesgos de la tendencia apologética que recorre el curso de la obra y de algunas inciertas idealizaciones, como la sobrevaloración del conocimiento que el conquistador podía tener de la lengua autóctona o incluso el aumento de su estatura hasta el metro setenta superando el metro cincuenta y ocho que le adjudican las mediciones antropológicas.
Pasando ya al bloque central, la exposición de los hechos es impecable, combinando perfectamente la continuidad del relato con las inevitables digresiones obligadas por la necesidad de resolver los puntos litigiosos. Hernán Cortés se nos presenta como un hidalgo extremeño (más acomodado de lo que se había venido creyendo), estudiante de Salamanca por corto tiempo (aunque quizás con el suficiente para hacerse "bachiller en leyes") y temprano pasajero con rumbo a La Española, donde actuará como jefe militar en la "pacificación" de la isla antes de desempeñar función similar en la de Cuba. Ya por entonces Cortés se distingue por una actitud proclive al empleo de la menor violencia posible y a la negociación subsiguiente, frente a la política de matanzas a gran escala y sometimiento brutal de los vencidos practicada por sus iguales, aunque parezca excesiva la declaración del autor de que "Cortés ama a los indios".
La conquista de México podemos seguirla a través de las etapas conocidas: Veracruz, Cempoala, Tlaxcala y Cholula, donde hay que encontrar una justificación a la alevosa matanza que dejó sobre el campo a más de tres mil indígenas: mera razón de supervivencia en una expedición militar. Siguen los episodios del conocimiento y amorosa convivencia con la Malinche (Doña Marina), la ocupación pacífica de Tenochtitlan, la sujeción de Moctezuma, la matanza perpetrada por Alvarado en el Templo Mayor en ausencia de Cortés, la Noche Triste y el sitio de la capital mexicana, con la derrota de los aztecas que pone fin al mundo mesoamericano.
Y ahora llega la parte más personal del libro, aquella en la que el autor despliega el proyecto cortesiano. La noción clave es la de la creación de una entidad original específicamente mexicana, recurriendo al mestizaje y renunciando a la hispanización. Por un lado, se requiere la mezcla de las sangres, la unión de los españoles con las indígenas, en lo que el propio Cortés da ejemplo con su abierta práctica de la poligamia, que aquí se defiende como una concesión al mundo náhuatl y no como una inclinación natural del conquistador, que queda exonerado de las acusaciones demasiado simplistas (al estilo de la irónica afirmación del gran humorista mexicano Rius de que "lo cortés no quita lo caliente"). Después se admite la práctica de la esclavitud al modo mesoamericano y se establece la encomienda y el repartimiento de indios entre los miembros de la hueste conquistadora. Y finalmente se busca la autarquía de los pobladores mediante la introducción de cultivos europeos.
La otra vertiente esencial de la argumentación es la enemistad patente entre Hernán Cortés y el emperador Carlos V, caracterizado como "un soberano de salón sin ninguna nobleza de alma". En realidad, la supuesta rivalidad remite a un plano superior: la pretensión de la Corona de disponer de todos los derechos de una Monarquía Absoluta en los territorios de su soberanía frente a las apetencias de los conquistadores (en México como en otros lugares) por consolidar un modelo feudal de apropiación de los medios de producción: la tierra y la mano de obra indígena. De ahí que Hernán Cortés, más que estar "a favor de lo criollo", se encuentre desorientado justamente en el momento en que las Leyes Nuevas de 1542 se convierten en un verdadero tajamar dentro de la organización política y social de las Indias.
Hernán Cortés. Christian Duverger. Prólogo de José Luis Martínez. Taurus. Madrid, 2013. 480 páginas. 20 euros (electrónico: 9,99)
Enviado desde el iPhone de Carlos Lozano
viernes, 20 de septiembre de 2013
1418 Ming Dynasty Map Rewrites History
Thompson shared evidence for ancient civilizations such as the Chinese and Roman making trips to the Americas. A Ming Dynasty Map (see below), created one hundred years before Columbus' voyage, shows details of North and South America and Chinese maps going back to 1000 AD were also very accurate, he detailed. The Chinese had huge fleets that sailed to Africa, he added.
A Roman map from the fifth century AD showed a southern continent that is similar to South America, and Egyptian artifacts were found in El Salvador in the early 1900's, he continued. However, most historians adopt a dogmatic view of past explorations and discard this type of evidence as either a hoax or a fraud, he commented.
Biography:
Gunnar Thompson is a time detective, whose enduring passion has been to uncover the secrets of the past. A longtime resident of the Pacific Northwest, he is a world traveler, archeologist, and anthropologist who has served on the faculties of seven universities in the United States.
He has written several watershed books and numerous articles on the subject of early voyages to the New World before Columbus. These include: Nu Sun (1989), American Discovery (1994), The Friar's Map (1996), and Lions In The New Land (1998). His discovery of the Omnibus Power Sign in 1985 offered the
first conclusive proof that Asian mariners had made a significant contribution to the origins of New World civilization.
His vital discoveries have received praise from such notable scholars as the Norwegian ethnologist Thor Heyerdahl, author Gavin Menzies, and archeologist Betty Meggers of the Smithsonian Institution. He has appeared internationally on countless television documentaries and is widely acknowledged as a leading world expert on multi-ethnic New World Discovery.
Wikipedia
Christopher Columbus (Italian: Cristoforo Colombo; Spanish: Cristóbal Colón; before 31 October 1451 -- 20 May 1506) was an explorer, navigator, and colonizer, born in the Republic of Genoa, in what is today northwestern Italy. Under the auspices of the Catholic Monarchs of Spain, he completed four voyages across the Atlantic Ocean that led to general European awareness of the American continents. Those voyages, and his efforts to establish permanent settlements on the island of Hispaniola, initiated the Spanish colonization of the New World.
In the context of emerging western imperialism and economic competition between European kingdoms seeking wealth through the establishment of trade routes and colonies, Columbus's speculative proposal, to reach the East Indies by sailing westward, eventually received the support of the Spanish crown, which saw in it a promise, however remote, of gaining the upper hand over rival powers in the contest for the lucrative spice trade with Asia. During his first voyage in 1492, instead of reaching Japan as he had intended, Columbus landed in the Bahamas archipelago, at a locale he named San Salvador. Over the course of three more voyages, Columbus visited the Greater and Lesser Antilles, as well as the Caribbean coast of Venezuela and Central America, claiming them for the Spanish Empire.
Though Columbus was not the first European explorer to reach the Americas (having been preceded by the Norse expedition led by Leif Ericson in the 11th century), Columbus's voyages led to the first lasting European contact with the Americas, inaugurating a period of European exploration, conquest, and colonization that lasted for several centuries. They had, therefore, an enormous impact in the historical development of the modern Western world. Columbus himself saw his accomplishments primarily in the light of the spreading of the Christian religion.
Never admitting that he had reached a continent previously unknown to Europeans, rather than the East Indies he had set out for, Columbus called the inhabitants of the lands he visited indios (Spanish for "Indians"). Columbus's strained relationship with the Spanish crown and its appointed colonial administrators in America led to his arrest and dismissal as governor of the settlements on the island of Hispaniola in 1500, and later to protracted litigation over the benefits which Columbus and his heirs claimed were owed to them by the crown.
DiscloseTruthTV 2012
martes, 17 de septiembre de 2013
Wolf Rites of Winter
Ciclo de diálogos por Latinoamérica
Este correo electrónico ha sido enviado a cborrascosas@yahoo.espor info@fkla.org |Actualizar perfil/dirección de correo electrónico | Eliminación instantánea con SafeUnsubscribe™ | Política de privacidad.Fundación Krishnamurti Latinoamericana | Calle Vigo, 13 | Jávea | WV | 03730 | Spain